Mia, El antivirus jurídico
- Redactor
- 26 feb 2024
- 3 Min. de lectura

Un software revolucionario, que se adelantó a su tiempo y a todas las inteligencias artificiales de las que se habla en la actualidad.
Mia Breach Hunter, es como un antivirus legal. Álvaro, nos cuenta que le gusta el futuro y que, en 2014, tuvo una crisis intelectual, por que no entendía los problemas jurídicos del ciberespacio. En la biblioteca pública que aterrizó, comenzó a buscar libros de filosofía, los clásicos: Platón, Aristóteles, etc… Durante su búsqueda, de forma repentina, cae un libro de la estantería contigua; se trataba de " La historia del tiempo" de Stephen Hawking, el libro de divulgación más leído en 1988. Su reflexión final, es que el tiempo no existe; es una unidad de medida que nos hemos inventado, para medir el cambio.
El mundo digital va tan rápido que saber que ocurrió en el pasado no nos aporta el conocimiento suficiente para predecir el futuro.
Los riesgos, se pueden anticipar, siempre y cuando tengas la información. Si tienes mucha información, puedes predecir lo que va a suceder, con un grado de precisión bastante cercano a la realidad.
MIA, como Inteligencia Artificial, puede predecir comportamientos de las organizaciones a futuro, es decir, saber anticipadamente, si una organización va a incumplir las leyes.
Los abogados, siempre defienden a sus clientes, pero no pueden saber cuándo se va a cometer el delito, y si realmente este se va a realizar. Ante esta reflexión, Álvaro pensó, como ocurre con los diagnósticos informados en salud, que es posible a través de estos, prevenir la enfermedad, antes incluso de manifestarse y atajar su
proliferación en el cuerpo humano.
El proyecto duró unos cuatro años de investigación junto a uno grupo de catedráticos de la universidad complutense de matemáticas. Crearon un modelo que relacionaba números con letras, otorgando valor numérico a estas, de la misma manera que cuando se trazan suficientes puntos que dibujan o determinan la fisonomía de alguien, es posible realizar un reconocimiento facial de ese alguien. La tarea de MIA, consistía en que MIA debía reconocer un documento, e interpretar si el contenido era correcto.

En 3 años consiguieron el algoritmo de interpretación que, a partir de ese momento, se dotó de información destinada a que la IA, pudiera cotejar los datos obtenidos. Desde esa información crearon una fórmula de probabilidad, con un éxito entre 88 - 93% de eficacia en predecir si una empresa incumplirá la norma a futuro.

¿Cómo es el proceso de trabajo de MIA?
Lo primero es poder leer todos los documentos que la empresa le haga llegar, o también puede conectarse a una unidad de red interna y leer todos los documentos de dicha unidad. Una vez leídos los interpreta y de esta manera, puede identificar si los documentos están conformes a la ley, bien, mal, o regular, siendo capaz de puntuar el documento sobre 10 estrellas.
Es tan increíble, que no se centra solo en la redacción formal de los documentos, sino si están implantados, auditados y cumplen la norma.
Con este sistema ya no es necesario disponer de gran cantidad de capital humano, destinado a interpretar, leer, procesar y comparar documentos, en formatos de grandes auditorias corporativas. MIA tarda 3” en leer un documento de unas 20 páginas, por lo que su velocidad de análisis, será infinitamente superior a cualquier equipo de trabajo.
Una vez recibida la información es capaz de elaborar un diagnóstico con una propuesta de soluciones incorporadas, en la que informa, además, de lo que es necesario cambiar, incluida la redacción correcta de los documentos, pudiendo corregir las irregularidades de manera rápida y 1000 veces más eficaz.
El sistema de actualización de cualquier ley nueva, o modificaciones de esta ley, es automatizado, con lo cual se garantiza la eficacia a diario
Si algún día esta herramienta llegase a las Entidades Públicas, el control de irregularidades en las empresas, se solventaría de manera muy rápida con el consiguiente ahorro de tiempos y costes, que se reducirían drásticamente.
El control informático es fascinante y aterrador a la vez … ¿Qué nos deparara el futuro?